lunes, 29 de diciembre de 2014

martes, 23 de diciembre de 2014

Frase Feminista - Carla Lonzi

"La mujer, tal como es, es un individuo completo: la transformación no debe producirse en ella, sino en cómo ella se ve dentro del universo y en cómo la ven los otros". (Carla Lonzi)

lunes, 22 de diciembre de 2014

Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: Femicidio (Parte I)

A partir del 25 de Noviembre de 2014 se encuentra en vigencia la reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que incluyó en su texto legal la reforma de importantísimas disposiciones legales y la inclusión de otras, resalta la tipificación del delito de Femicidio en el artículo 57 de la referida Ley.
Diana Russell
Antes de adentrarnos al aspecto legal, es propicio mencionar los antecedentes respecto a los estudios de femicidio; Diana Russell  en el año 1976 fue la primera en utilizar el término “femicide” ante el Primer Tribunal  Internacional de Crímenes contra Mujeres, definiéndolo como el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer así como el asesinato misógino de mujeres realizado por hombres.


            La antropóloga Marcela Lagarde en el año 1994 comenzó, en México a discutir el concepto de feminicidio desarrollando esta categoría a partir del trabajo de Diana Russell y Jill Radford, expuesto en su texto Femicide. The politics of woman killing (1992).
  
Marcela Lagarde
El Feminicidio, según Lagarde, es un crimen de Estado, se trata de un crimen de odio hacia las mujeres al amparo de una enorme impunidad social y del Estado; el Estado es responsable de esos crímenes puesto que no cumple con las garantías para la vigencia de los derechos humanos de las mujeres.
 ¿Cómo se materializa el feminicidio? Perfectamente ante un acto de omisión por parte de los funcionarios o funcionarias llamadas a actuar ante una situación de violencia contra la mujer y que los mismos no realicen lo necesario para proteger a la mujer que denuncia un hecho y ante dicha negligencia ocurran nuevos hechos de violencia que  termine con la muerte de la mujer.
Cuando una mujer acude ante un órgano receptor de denuncia, por imperio de Ley, deben de manera inmediata dictarse medidas de protección y seguridad e imponer al presunto agresor de las mismas, y en caso de que la víctima denuncie que los hechos ocurrieron hace no más de 24 horas se estaría configurando el supuesto de flagrancia debiendo, el órgano receptor, obligatoriamente trasladarse a practicar la detención del presunto agresor y a recabar todos los elementos que sirvan para demostrar el hecho delictivo.
Podría suceder que producto de la falta de capacitación y sensibilización no se efectúe una evaluación del riesgo de manera adecuada y no se proteja de forma correcta y suficiente a la víctima, en este caso de acuerdo al artículo 2 de la Convención Belem do Par (CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR,  SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER), se estaría cometiendo violencia por parte del Estado a través de un acto de tolerancia, ya que la mujer al romper el silencio y denunciar le pide a gritos al Estado “protégeme” y si el Estado no hace lo propio, es igual o incluso más responsable que su agresor directo.
SIMÓN ERNESTO ARENAS GÓMEZ

Frase Feminista - Victòria Sau

"El lenguaje, la palabra, es una forma más de poder, una de las muchas que nos ha estado prohibida" (Victòria Sau)

sábado, 20 de diciembre de 2014

Frase Feminista - Carole Pateman


​"La construcción patriarcal de la diferencia entre la masculinidad y la feminidad es la diferencia política entre la libertad y el sometimiento". 
(Carole Pateman, 'El contrato sexual', 1988).

viernes, 19 de diciembre de 2014

Frase Feminista - Flora Tristán


"Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescindibles de ser mujer". (Flora Tristán).

jueves, 18 de diciembre de 2014

¿Es una contradicción ser Feminista y defender a un Agresor en materia de Violencia contra la Mujer?


El feminismo forma parte de una actitud y aptitud de vida, después de tanto analizar las situaciones de la vida diaria se convierte en un actuar con inercia.
Independientemente de la función que se desempeñe en los procesos penales en materia de violencia contra la mujer la perspectiva de género es de vital importancia para una asesoría y representación eficaz y eficiente y que haga un aporte sensato a la teoría de género.
Es decir, incluso ejerciendo la defensa del presunto agresor (así lo denomina la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia - Venezuela), si es con perspectiva de género, estamos sumando en favor de la erradicación de los patrones socioculturales que propugnan las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres.
Los feministas debemos ocupar los espacios y con ello garantizar que la ocupación de los mismos independientemente de la función en la cual no estemos desempeñando se realice con un enfoque y visión de ejercicio igualitario y equitativo de los derechos entre hombres y mujeres.
Debemos ponderar adecuadamente en el ejercicio de la defensa técnica que la misma se adecúe a principios de ética y que fundamentalmente se enfoque a defender lo realmente defendible y que lo elementos existentes en el proceso así lo respalden.
La defensa en materia de violencia contra la mujer realizada por un feminista jamás debe ser a ultranza y ponderando adecuadamente los bienes jurídicos lesionados; puede, entonces, el defensor coadyuvar con el proceso en materia de violencia contra la mujer y convertirse en un factor adicional que trabaje en función de las finalidades del proceso de violencia contra la mujer.
¿Con qué se come eso? El defensor con perspectiva de género debe principalmente:
1.    Explicar al presunto agresor que la Ley especial en materia de género es necesaria en virtud que en el ejercicio de los derechos existe una desventaja en el plano de lo real y efectivo que va en detrimento de las mujeres.
2.    Explicar al presunto agresor la necesidad del estricto cumplimiento de las medidas de protección y seguridad impuestas para así evitar que sucedan nuevos hechos de violencia y que ello implique la imposición de medidas de protección y seguridad así como cautelares más gravosas y que pueda inclusive generar como consecuencia la Privación Judicial Preventiva de Libertad.
3.    Ser garante de los derechos fundamentales del presunto agresor y con ello no se resta fuerza argumentativa en la necesidad de que exista un proceso penal especial para el juzgamiento de los delitos en contra de las mujeres.
4.    Explicar la importancia y necesidad de la realización de los programas de sensibilización que le permitan cambiar su conducta violenta y visibilizar los patrones socioculturales.  
5.    Desmitificar el conjunto de creencias existente en el colectivo patriarcal respecto a la violencia contra la mujer que NO obedece a un orden natural y a problemas entre marido y mujer, y que supuestamente no son graves.
Incluso, la defensa técnica sin perspectiva de género en vez de coadyuvar en las finalidades de este proceso especialísimo, lo que hace es convalidar el patrón violento del agresor, ante opiniones (que jamás serán argumentaciones) como: la Ley atenta en contra de la unión familiar, la Ley es Inconstitucional, que la mujer produce y provoca la violencia, que estos problemas deben ser resueltos por el marido y la mujer, que los gritos, peleas, celos, vigilancia, irrespeto a la privacidad obedecen a hechos normales, que la mujer debe atender al marido, entre otras menciones las cuales  NO resisten al más mínimo análisis crítico con perspectiva de género.
En conclusión, la defensa penal en favor de un presunto agresor en los procesos penales especiales de violencia contra la mujer debe ser fundamentalmente técnica, siendo coherente con los postulados feministas, y pensando en que debemos ocupar un espacio que mal podría ocupar una defensa poco o nada técnica con características positivistas y machistas que difícilmente puedan generar soluciones reales en este problema de salud pública y por el contrario ante el criterio de su representado, banalicen y le resten mérito a este proceso penal.

SIMÓN ERNESTO ARENAS GÓMEZ

Frase Feminista - Germaine Greer

"Hoy como ayer, las mujeres deben negarse a ser sumisas y crédulas, pues el disimulo no puede servir a la verdad". (Germaine Greer).

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Entrevista a Simone de Beauvoir en Televisión Española



"No creo en el eterno femenino, una esencia de mujer, algo místico. La mujer no nace, se hace. No hay un eterno femenino desde el origen, son roles. Y eso se aprecia muy bien cuando se estudia la sociología. El papel de los hombres y de las mujeres no está determinado de forma absoluta en todas las civilizaciones, hay grandes cambios"(Entrevista a Simone de Beauvoir en Televisión Española. Informe Semanal. Archivo RTVE.)

Ensayo - La Violencia contra la Mujer como Problema de Salud Pública




INTRODUCCIÓN
            El establecimiento de un supuesto "orden natural" en la sociedad que se evidencia en la manera como la misma se ha organizado bajo la figura del patriarcado, ha pretendido justificar de alguna forma la violencia en contra de las mujeres, ya sea eliminando o minimizando la responsabilidad del hombre ante la comisión de hechos que vulneran sistemáticamente los derechos humanos de las mujeres.
            Es indudable y casi incuestionable que nos encontramos en una sociedad que por naturaleza es violenta, de hecho se tiene la falsa concepción que a través de ella se enseña eficazmente, de esta manera la gente atreve a aseverar en el caso de los niños y niñas que una "nalgada a tiempo enseña", sin cuestionarse ni mucho menos reconocer que se trata de una forma de violencia, a saber, violencia física.
            En ese mismo orden de ideas, encontramos pues como la sociedad justifica e incluso invisibiliza la violencia en general, entonces que podemos esperar respecto a la violencia en contra de la mujer siendo esta una sociedad patriarcal y machista por excelencia.
            Si fuere posible encuadrar como pandemia mundial la violencia contra la mujer, diríamos que la misma se encuentra en el tipo 6 y que su contagio es indetenible, cuando revisamos las estadísticas observamos con inmensa preocupación los alcances de dicha violencia y como la misma se ha enquistado en nuestro modo de vida y se ha invisibilizado.
           
 Desarrollo
Como consecuencia del patriarcado y el machismo, se genera un supuesto "orden natural" que invisibiliza la violencia en contra de las mujeres, la justifica y pretende convertirla en responsable-provocadora en algunos casos, en otros de masoquista y en numerosos en violencia inexistente; de manera que debemos sumar esfuerzos para logar una igualdad y equidad de género que permita romper con los "nudos gordianos", tal y como lo mencionó la Dra. Elida Rosa Aponte en ponencia ante Tribunal Supremo de Justicia en ocasión del I Taller de Evaluación del Sistema de Justicia de Género.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
            La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define la define como "cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.".
            La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, la define en su artículo 14 como "todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado".
            De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por ONU mujeres y la OMS, la violencia en contra de las mujeres es un problema de salud pública por el hecho de que una de cada tres mujeres sufre violencia, en consecuencia esto debe prender las alarmas a nivel mundial y que ello implique una necesidad urgente de luchar en contra de todas las condiciones que propugnan la propagación de las prácticas que la convalidan.
            Es estrictamente necesario iniciar un proceso de sensibilización en toda la población que le otorgue a través de reestructuración cognitiva las herramientas necesarias y suficientes que capaciten a los hombres y mujeres para poder identificar los elementos del machismo y patriarcado que propugnan las relaciones asimétricas de poder entre los géneros.
Revisando las estadísticas encontramos que 1 de cada 3 mujeres ha soportado violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental; cerca de 120 millones de niñas han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas; y 133 millones de mujeres y niñas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
            Por otra parte, sería interesante descubrir si la justificación a la violencia no es más bien la naturalización y normalización de la violencia lo que impide que la misma pueda ser percibida en toda su extensión y valorada con la gravedad adecuada.
            Si bien es cierto que el machismo es una conducta de poder, control y dominio del hombre sobre la mujer, no es menos cierto que las conductas machistas no son solamente acometidas por hombres, sino que las mujeres no escapan de este comportamiento y manera de pensar, es decir, de esta actitud y aptitud machista.
Para evidenciar un caso en el cual existe naturalización de la violencia contra la mujer podemos utilizar como ejemplo una mujer que lleve a cabo un conjunto de jornadas laborales que vaya en detrimento de sus derechos, donde la misma tenga la carga del hogar en el trabajo doméstico, así como el trabajo fuera del hogar y que su esposo o pareja no le imprima violencia física, y que la misma manifieste no ser víctima de violencia puesto que ella es la que lleva la batuta y toma de decisiones, resulta que si visibilizamos con enfoque de género podemos determinar que efectivamente la misma es víctima del patriarcado y machismo, en consecuencia por esta razón es la esclava del hogar, situación que ni la misma mujer puede identificar puesto que en el proceso de naturalización de los roles que supuestamente deben cumplir cada persona en la sociedad, la misma invisibiliza la violencia.

Conclusión
La Violencia contra la Mujer es ciertamente un Problema de Salud Pública puesto que los índices de ocurrencia de tales hechos son alarmantes, aunado a la naturalización y minimización de tales actitudes y aptitudes que no permiten visibilizar adecuadamente la violación sistemática de estos derechos.
Se requiere, a través de programas de atención, sensibilizar sobre estos temas a la colectividad para así incorporar los lentes de género y podamos con dicha perspectiva realizar el análisis correcto de equidad e igualdad a cada situación que se presente en nuestras vidas, que nos conceda las herramientas para prevenir, atender y erradicar los patrones socioculturales que propugnan las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
Se utiliza como ejemplo: el uso de los lentes 3D para ver películas 3D, al no utilizar estos lentes se observa la película distorsionada, bien, eso ocurre al no utilizar los lentes de género, no identificas el machismo y el patriarcado lo que en consecuencia genera la violencia en contra de la mujer, la minimizas e incluso incurres en dicha violencia.


SIMÓN ERNESTO ARENAS GÓMEZ

Disertación sobre la lectura Género y Sustentabilidad: El Acceso y Participación de las Mujeres en la Tecnología Educativa. Mtra. Blanca Estela López Pérez

Buenas tardes estimada compañera, recordemos que el análisis crítico es realizado en base a un documento del INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MEXICO DEL AÑO 2007. Quizás sea por esa razón que hagas referencia a la situación de las mujeres en México en el año 2007.
Pero resulta que más allá del estudio efectuado en ese ámbito territorial, la realidad de la cual se comenta en dicho documento no se aleja de la situación de las mujeres en el mundo incluso Venezuela, y no es una cuestión opinática de mi parte sino un argumento sustentado con las estadísticas de organismos calificados que al final encontrarás. Por ejemplo, ONU MUJERES estableció para el año 2012:
1. Las mujeres representan los dos tercios de las 796 millones de personas analfabetas del mundo.
2. Según estadísticas mundiales, sólo el 39 por ciento de las niñas rurales asisten a la escuela secundaria, lo que es muy inferior a la cantidad de niños rurales (45 por ciento), de niñas urbanas (59 por ciento) y de niños urbanos (60 por ciento).
3. Cada año adicional de escuela primaria hace aumentar los eventuales salarios de las niñas en un 10 a un 20 por ciento. También las lleva a casarse más tarde y a tener menos hijos, y las hace menos vulnerables a la violencia.
4. Las cifras de 68 países indican que la educación de la mujer es un factor esencial para determinar la supervivencia de su hijo.
5. Los hijos de madres sin educación en la región de América Latina y el Caribe tienen 3,1 más probabilidades de morir que los de madres con educación secundaria o superior, y 1,6 más probabilidades de morir que los hijos de madres con educación primaria.
- See more at: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#sthash.vGR11wc9.dpuf

La conclusión sobre El acceso y participación o el no acceso y participación de las mujeres en la tecnología educativa no se obtiene de una ponderación estéril en cuanto a como veo que las mujeres si participan, o en cuanto veo que cuantitativamente hablando son más las mujeres que los hombres, eso sería utilizar un enfoque subjetivo poco transparente para el análisis.
Resulta que no se trata exclusivamente que cuantitativamente hablando sean más las mujeres que hombres quienes ocupen los espacios, se trata del enfoque con que esa participación viene dada, tal y como lo menciona Blanca López en su trabajo, si esa participación es producto de una sumisión ¿cuál es el resultado? ¿Positivo para las mujeres? No lo creo. Pongamos como ejemplo la participación en el ámbito político, muchas mujeres participando, pero lamentablemente reproduciendo un comportamiento masculino O LO QUE ES IGUAL "IMITACIONES OPERATIVAS DE LOS ESQUEMAS MASCULINOS", tal y como lo menciona Blanca López en el documento que es objeto de estudio.
Ahora bien, respecto al tema Venezuela, indudablemente hemos avanzado, y a nivel mundial podemos ser ejemplo en muchos casos, pero no escapamos de la realidad mundial, que nuestras mujeres del mundo son discriminadas y ven vulnerados sus derechos en el acceso a la educación.
Cabría entonces preguntarse ¿si lo que se menciona en el documento es una realidad únicamente que mexicana? categóricamente la respuesta es no, es una realidad mundial, en algunos países con unas diferencias menores que otros, pero al fin y al cabo, es una constante las limitaciones que posee la mujer en el acceso y participación en la tecnología educativa, PRINCIPALMENTE  EN LA PRODUCCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO E INFORMACIÓN QUE SE CARACTERIZA POR POSEER UNA PERSPECTIVA DOMINANTE Y DESDE LO MASCULINO, entonces nos preguntamos, ¿De qué sirve que sean de 100 participantes de un curso 99 mujeres y 1 hombre si en el fomento de estrategias de educación no existe equidad educativa precisamente porque los contenidos poseen un enfoque dominante y desde lo masculino?.
Según la autora Isabel Carrillo Flores, investigadora de la Facultad de Vic (España), "...lo masculino, es la medida de todas las cosas, perpetuando su poder de centralidad y referencia con métodos que quieren mantener a las mujeres inmovilizadas en una situación de inferioridad de subordinación y de explotación".
Sería importante revisar lo que señala Sandra Harding respecto a la objetividad y subjetividad de la investigación que perfectamente será aplicable al punto de vista que se discute.  https://estudioscultura.wordpress.com/2012/05/18/existe-un-metodo-feminista-sandra-harding/.

A continuación unas estadísticas y documentos que dan muestra que esta no es una situación que se propició en México solamente ni en el 2007, sino que corresponde a una situación de las mujeres en el mundo, que posiblemente en menor medida, pero también ocurre en Venezuela.

1. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.12 n.28 Caracas jun. 2007, Las mujeres y la educación en américa latina: Una aproximación a los dilemas y desafíos. Urania A. Ungo M. *. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-37012007000100011&script=sci_arttext.

2. ONU Mujeres alerta difícil acceso a la educación para niñas en Latinoamérica. http://www.prensalibre.com/internacional/ONU_mujeres-alerta_dificil-acceso_a_la_educacion-Latinoamerica_0_1008499398.html.

3. CSW56 – Hechos y cifras acerca de las mujeres rurales - See more at: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#sthash.LNAdAWsR.dpuf

Para finalizar; por el hecho que en nuestro entorno no observemos prácticas discriminatorias o de vulneración de derechos o limitaciones en su ejercicio no quiere decir que esa sea la medida o la regla general, cuando incluso lo que puede estar sucediendo es que producto de la NATURALIZACIÓN se INVISIBILIZAN un conjunto de situaciones constitutivas de prácticas discriminatorias y que impiden o limitan el acceso de la mujer, en este caso, a la educación o tecnología educativa, entonces lo que estaría sucediendo es que dichas prácticas si las estamos presenciando pero no visibilizando.
SIMON ERNESTO ARENAS GÓMEZ




Frase Feminista - Simone de Beauvoir


"El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos". (Simone de Beauvoir).

Kate Miller


En 1970 publicó Sexual Politics, su tesis doctoral. Es la obra que por primera vez analiza el patriarcado como un sistema de dominación autónomo de otros (capitalismo, racismo…). En él denuncia la misoginia y el heterosexismo de grandes literatos y pensadores de izquierdas.
Estuvo en la cárcel por su activismo feminista.
También es escultora y vivió en una granja-comuna de mujeres artistas.
Vivió en Japón y estuvo casada con un artista japonés durante 20 años. Siempre se ha declarado bisexual. En Sita (1979) recoge su historia de amor con esta mujer.
Su familia la internó en una institución psiquiátrica pero ella rechazó el diagnóstico y no quiso tratarse. Siempre ha denunciado la intervención psiquiátrica como una forma de control y su novela autobiográfica The Loony-Bin Trip (1990) trata sobre estos temas.
Hace unos años la desahuciaron y le quitaron su casa. Ahora vive en el campo, cultivando sus productos, entre otros motivos porque por los derechos de su gran obra, Política sexual, recibe únicamente 90 dólares anuales. No la han contratado en ninguna universidad. Se gana la vida vendiendo árboles de navidad.
El 26 de marzo de 2010 estuvo en Madrid, hablando ante un auditorio repleto y totalmente entregado, aunque también atónito: no vino a hablar de su libro, no vino a darnos recetas (aunque seguro que tiene alguna de tartas deliciosa) ni a disfrutar de su posición de mito del feminismo. Vino a charlar, contarnos cómo ve la vida y darnos consejos útiles de abuela: “no os quedéis dormidas en la cama fumando, que os podéis morir”, “las drogas te atontan demasiado”, “las películas americanas de acción son una auténtica mierda, no hablan de nada importante en la vida”, “con una moneda se puede hacer descarrilar un tren, pero aseguraos de que no es en el que vais vosotras”, “La guerra, las luchas son el infierno. Cuidado con las causas, porque lo más probable es que acabes muerta o herida. Lo mejor es plantarte, declarar la victoria e irte a casa (y cuidado por el camino)”. Y, en línea total con el espíritu Ladyfest: “Si queréis escuchar música, tirad los CDs y poneos a hacer música!

Resumen Analítico de la Lectura: Género y Sustentabilidad: El Acceso y Participación de las Mujeres en la Tecnología Educativa. Mtra. Blanca Estela López Pérez

Respecto a la lectura de Género y Sustentabilidad: El Acceso y Participación de las Mujeres en la Tecnología Educativa, se recogen un conjunto de ideas que fortalecen nuestra Argumentación con Perspectiva de Género, y que en particular al aspecto Mujer-Tecnología, nos otorga las razones por las cuales las mujeres poseen un acceso y participación limitada en este campo.
Blanca López menciona que en el proceso de fomento de estrategias para la búsqueda de la equidad educativa la mayor parte de los logros se relacionan a propuestas efectuadas bajo una visión dominante y masculina, lo que podemos traducir en una perspectiva patriarcal y machista, que lógicamente ha generado por consecuencia un acceso y participación limitado, escaso o casi inexistente de las mujeres en la producción de materiales educativos a la tecnología educativa y de información.
Se refiere Isabel Carrillo Flores al androcentrismo que inmoviliza a las mujeres y las coloca en condición de inferiores, subordinadas y explotadas.
La mujer puede incluso experimentar un rechazo triple: 1. Discriminación por género, 2. Discriminación por la etnia a la cual pertenecen y 3. Por su condición socioeconómica, lo que hace imperioso entonces el desarrollo y diseño de políticas a los fines de erradicar la inequidad y la discriminación.
La participación en el ámbito político de la mujer se asume sin el esquema adecuado, la sola participación de la mujer en este ámbito no es garantía de lucha en contra de las inequidades y discriminación, sino que se está reproduciendo el comportamiento masculino en el actuar de las que ocupan posiciones de poder en lo político, lo que considera Blanca López como un acto de sumisión toda vez que se hace bajo los términos tradicionales del “falogocentrismo occidental”, o lo que es igual,  al privilegio de lo masculino en la construcción del significado de casi todo.
Como las actividades domésticas, ámbito reservado a las mujeres, no abonan a la producción de bienes monetarios, la participación de la mujer en el ámbito económico y administrativo es casi que imperceptible.
La violencia física como simbólica se produce por la ruptura del supuesto orden natural definida por el patriarcado, se denota de esta manera una participación de las mujeres desde la sumisión lo que implica entonces la justificación de la violencia en su contra y que la sufren las que se desempeñan en las esferas que socioculturalmente han sido asignadas a los hombres, desencadenando todo esto en unas oportunidades de participación prácticamente inexistentes.
La reserva que se tiene en contra de las mujeres en su participación en la esfera pública indudablemente es una barrera cultural que genera un obstáculo para su desarrollo intelectual, lo que las hace más propensas a ser analfabetas y las reduce a unas posibilidades de supervivencia por debajo de las que poseen los hombres.
Se identifican tres elementos que la educación incluyente requiere: 1. Participación en la esfera pública, 2. Garantizar el acceso, 3. Experiencia de mujeres que han experimentado marginación patriarcal y ello las capacita para la toma de decisiones.
Corremos el riesgo, y que en efecto se está produciendo, ante la educación excluyente de las mujeres, que se repitan los patrones de desigualdad, ausencia en las mujeres de administración de recursos y optimización de la energía lo que repercute negativamente en los recursos naturales, y la carencia de las condiciones sanitarias adecuadas lo que trae consigo enfermedades.
En mi opinión la cual es coincidente con la autora, se puede concluir que el sistema patriarcal limita el acceso y participación de las mujeres en la educación y particularmente en la tecnología educativa lo que genera exclusión, discriminación, marginación, impidiéndole participar en el ámbito público y cuando lo hace, por ejemplo en el ámbito político es reproduciendo esquemas masculinos lo que se traduce en sumisión, de lo contrario se verá avasallada, obteniendo como resultado la repetición de los patrones de desigualdad ausencia de las mujeres en la administración de los recursos y carencia de condiciones sanitarias.
SIMÓN ERNESTO ARENAS GÓMEZ


Las mujeres y el amor

"El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban". (Kate Millet, entrevista al diario 'El País').


"...P. ¿Qué significa para ti el amor?
R. Significa gran parte de mi vida. Conozco el amor heterosexual y el homosexual, y como lesbiana he conocido la persecución, la maledicencia y el maltrato. El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa..."