Buenas tardes estimada
compañera, recordemos que el análisis crítico es realizado en base a un
documento del INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
MEXICO DEL AÑO 2007. Quizás sea por esa razón que hagas referencia a la
situación de las mujeres en México en el año 2007.
Pero resulta que más allá
del estudio efectuado en ese ámbito territorial, la realidad de la cual se
comenta en dicho documento no se aleja de la situación de las mujeres en el
mundo incluso Venezuela, y no es una cuestión opinática de mi parte sino un
argumento sustentado con las estadísticas de organismos calificados que al
final encontrarás. Por ejemplo, ONU MUJERES estableció para el año 2012:
1. Las mujeres representan
los dos tercios de las 796 millones de personas analfabetas del mundo.
2. Según estadísticas
mundiales, sólo el 39 por ciento de las niñas rurales asisten a la escuela
secundaria, lo que es muy inferior a la cantidad de niños rurales (45 por
ciento), de niñas urbanas (59 por ciento) y de niños urbanos (60 por ciento).
3. Cada año adicional de
escuela primaria hace aumentar los eventuales salarios de las niñas en un 10 a
un 20 por ciento. También las lleva a casarse más tarde y a tener menos hijos,
y las hace menos vulnerables a la violencia.
4. Las cifras de 68 países
indican que la educación de la mujer es un factor esencial para determinar la
supervivencia de su hijo.
5. Los hijos de madres sin
educación en la región de América Latina y el Caribe tienen 3,1 más
probabilidades de morir que los de madres con educación secundaria o superior,
y 1,6 más probabilidades de morir que los hijos de madres con educación
primaria.
- See more at:
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#sthash.vGR11wc9.dpuf
La conclusión sobre El
acceso y participación o el no acceso y participación de las mujeres en la
tecnología educativa no se obtiene de una ponderación estéril en cuanto a como
veo que las mujeres si participan, o en cuanto veo que cuantitativamente hablando
son más las mujeres que los hombres, eso sería utilizar un enfoque subjetivo
poco transparente para el análisis.
Resulta que no se trata
exclusivamente que cuantitativamente hablando sean más las mujeres que hombres
quienes ocupen los espacios, se trata del enfoque con que esa participación
viene dada, tal y como lo menciona Blanca López en su trabajo, si esa
participación es producto de una sumisión ¿cuál es el resultado? ¿Positivo para
las mujeres? No lo creo. Pongamos como ejemplo la participación en el ámbito
político, muchas mujeres participando, pero lamentablemente reproduciendo un
comportamiento masculino O LO QUE ES IGUAL "IMITACIONES OPERATIVAS DE LOS
ESQUEMAS MASCULINOS", tal y como lo menciona Blanca López en el documento
que es objeto de estudio.
Ahora bien, respecto al
tema Venezuela, indudablemente hemos avanzado, y a nivel mundial podemos ser
ejemplo en muchos casos, pero no escapamos de la realidad mundial, que nuestras
mujeres del mundo son discriminadas y ven vulnerados sus derechos en el acceso
a la educación.
Cabría entonces
preguntarse ¿si lo que se menciona en el documento es una realidad únicamente
que mexicana? categóricamente la respuesta es no, es una realidad mundial, en
algunos países con unas diferencias menores que otros, pero al fin y al cabo,
es una constante las limitaciones que posee la mujer en el acceso y
participación en la tecnología educativa, PRINCIPALMENTE EN LA PRODUCCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO E
INFORMACIÓN QUE SE CARACTERIZA POR POSEER UNA PERSPECTIVA DOMINANTE Y DESDE LO
MASCULINO, entonces nos preguntamos, ¿De qué sirve que sean de 100
participantes de un curso 99 mujeres y 1 hombre si en el fomento de estrategias
de educación no existe equidad educativa precisamente porque los contenidos
poseen un enfoque dominante y desde lo masculino?.
Según la autora Isabel
Carrillo Flores, investigadora de la Facultad de Vic (España), "...lo masculino, es la medida de todas
las cosas, perpetuando su poder de centralidad y referencia con métodos que
quieren mantener a las mujeres inmovilizadas en una situación de inferioridad
de subordinación y de explotación".
Sería importante revisar
lo que señala Sandra Harding respecto a la objetividad y subjetividad de la
investigación que perfectamente será aplicable al punto de vista que se
discute. https://estudioscultura.wordpress.com/2012/05/18/existe-un-metodo-feminista-sandra-harding/.
A continuación unas
estadísticas y documentos que dan muestra que esta no es una situación que se
propició en México solamente ni en el 2007, sino que corresponde a una
situación de las mujeres en el mundo, que posiblemente en menor medida, pero
también ocurre en Venezuela.
1. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer,
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.12 n.28 Caracas jun. 2007, Las
mujeres y la educación en américa latina: Una aproximación a los dilemas y
desafíos. Urania A. Ungo M. *.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-37012007000100011&script=sci_arttext.
2. ONU Mujeres alerta difícil acceso a la educación
para niñas en Latinoamérica.
http://www.prensalibre.com/internacional/ONU_mujeres-alerta_dificil-acceso_a_la_educacion-Latinoamerica_0_1008499398.html.
3. CSW56 – Hechos y cifras acerca de las mujeres
rurales - See more at: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#sthash.LNAdAWsR.dpuf
Para finalizar; por el
hecho que en nuestro entorno no observemos prácticas discriminatorias o de
vulneración de derechos o limitaciones en su ejercicio no quiere decir que esa
sea la medida o la regla general, cuando incluso lo que puede estar sucediendo
es que producto de la NATURALIZACIÓN se INVISIBILIZAN un conjunto de
situaciones constitutivas de prácticas discriminatorias y que impiden o limitan
el acceso de la mujer, en este caso, a la educación o tecnología educativa,
entonces lo que estaría sucediendo es que dichas prácticas si las estamos
presenciando pero no visibilizando.
SIMON ERNESTO ARENAS GÓMEZ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario